¡Ya es viernes! Se acerca el fin de semana y disfrutamos de algo más de tiempo libre para dedicar un poquito más al pensamiento musical o al menos, hacerlo de una forma un poco más relajada. Así que he decidido daros algunos consejos útiles para los que se animen a ponerse manos a la obra y a los que piensan en música todos los días a modo de recordatorio 🙂
Pues dicho y hecho, os presento 10 consejos útiles para pensar en música y no morir en el intento a modo de resumen de los artículos he ido publicando estos meses 🙂
¿Preparados? ¡Empezamos!
1. Reflexionar sobre el área en el que queremos aprender . ¿Qué queremos hacer? En música no sirve de esto de empezar “por el principio”. Se pueden tener tantos principios como uno quiera pero siempre siendo consciente de nuestras posibilidades 🙂 ¡Bien!
2. ¿Ya lo tenemos pensado? ¡Organización! No vale bajarse de la red todo lo que encuentres sobre el tema porque eso acabará hartándote y no lo leerás todo. Lo ideal, es buscar y comparar el material según se adapte a tus necesidades en ese momento. Recuerda, menos es más si ese menos es de calidad.
3. Hagas lo que hagas, haz algo que te guste. La música es diversión y disfrute y además podemos aplicar el aprendizaje de una forma práctica. Por ejemplo, si estás aprendiendo a leer música . ¿por qué no buscar transcripciones en partitura de canciones u obras que te gusten para poder leerla mientras la oyes?
4. Mientras estés inmerso en la construcción de tu puzzle musical recuerda la funcionalidad que adquiere para ti lo que quieres aprender. No es lo mismo,por ejemplo, aprender signos de dinámica porque quieres interpretarlos en una partitura que tu intención sea reconocerlos cuando escuches una obra romántica.
5. No te compares con los demás, aprende de ellos. Muchas veces escucho eso de “yo no se nada y no puedo opinar” o el famoso: “¡lo hago fatal!” ¡No tengáis miedo ni vergüenza En la práctica musical sobre todo, a los músicos se nos inculca la idea de que tenemos que ser los mejores y unos máquinas para disfrutar de la música. Hay que partir de que todos somos únicos, si todos tocáramos o supiéramos lo mismo de las mismas cosas no habría matices y colores, sería un rollo, ¿no? Seas un virtuoso o no, lo importante es que disfrutes con lo que haces y la música te haga sentirte único. Sin comparaciones. 🙂
6. No tengas prisa. La música, como habéis visto, no se hizo en un día (ni en dos) pues sabed que el pensamiento en música tampoco. El aprendizaje musical es acumulativo ya que pequeñas las pequeñas gotas de conocimiento y práctica musical que adquiráis se irá convirtiendo en una lluvia torrencial de disfrute musical construido por vosotros casi sin daros cuenta
7. Lo que vayas aprendiendo, disfrútalo. Imagina que estás aprendiendo a tocar la guitarra y consigues hacer tus primeros acordes. No pienses que podrías hacerlo mejor, para y reflexiona que en ese momento es lo que has conseguido ¡¡ Disfruta !! El resto lo hace la constancia.
8. Siguiendo con el punto anterior, puedes aplicar tu pensamiento en música en la vida diaria 🙂 Tanto si estás aprendiendo historia musical o teoría , la vida es música y estamos rodeados de ella todos los días (en el super, en el dentista, tiendas de ropa…) ¿Qué estamos escuchando?¿De qué época es?¿Sabrías capaz de “sacar” la melodía”?
9. Pide ayuda cuando estés atascado. Si tienes amigos músicos tira de ellos para que te expliquen y orienten . ¡Estamos encantados de ayudar! Si no conoces a alguien cercano o que esté dispuesto a echar una mano (¡muy mal!) navegad por la red en foros y diferentes redes sociales está plagado de gente que quiere ayudar. Por favor, pide ayuda y ¡¡no lo dejes!! Los músicos también tiramos de músicos para ayudarnos 🙂
10. Requisito indispensable: Pasarlo bien 🙂 Nadie dice que no sea difícil pero sea cual sea tu condición como músico, oyente o como te quieras definir disfruta y siéntete orgulloso de lo que vas consiguiendo ¡¡ Y que no te digan lo contrario !!
Espero que os hayan gustado estos pequeños consejos que comparto con vosotros y recordad la experiencia músical siempre es motivo de felicidad ¡positivismo musical! 🙂
¿Qué os ilumina a vosotros? 🙂 A mi disfrutar tanto con la música y compartirla con los demás
Para terminar agradeceros los bonitos comentarios y difusión y recordaros que me podéis seguir en Twitter en @sorybp 🙂 Fotos e Iconografía musical, #MicroRelatos y además podéis estar al día de los nuevos Artículos que voy publicando en Diario de Una Musicóloga .
Gracias!!!
🙂
Muy buenos consejos.
Yo no suelo pensar en música, pero siempre voy tarareando alguna cancioncilla
Pues ya es un pensar en música muy bueno 🙂 Estoy segura, Chary, que cantas de maravilla 😀
Aunque tenga casi dos años, tan buena como las actuales. Gracias por tus consejos.
Hoy me quedé muy mal por no lograr conseguir tocar y contar al mismo tiempo para no perder el ritmo, que es lo que me dificulta lograr mantener el ritmo. Hasta llegue a desistir de todo y “No perder más tiempo” pero al leer tu blog me levanto el ánimo. Muchas gracias lo seguiré y voy a disfrutar Si lo poco que ya aprendí!!!
Hola Sheila! NO desesperes, esto es muchísima práctica hasta que el ritmo lo lleves en ti interior sin necesidad de pensar en el ! Änimo y no lo dejes!
Holà Soraya, yo no sé cantar y nulo oído musical , pero aprendí un poco de guitarra clásica aunque no podía afinarla. Hoy a mis 60a y disfrutando toda la vida de conciertos de música clásica y de ópera , me pregunto si podría educar mi oído musical un poco???
Hola Maite! Aprender música es algo dilatado en el tiempo. ¡ No te preocupes! Respecto a lo que comentas, depende de lo que se entienda como oído musical. Estoy segura que reconoces las piezas musicales, incluso puedes diferenciar sonidos, pasajes, o por ejemplo el sonido de una determinada orquesta. Esto, ers también educar el oído musical 🙂