Estos días he estado reflexionando en el blog sobre la música que se oye en los cuadros, pero ¿ qué pasa cuando lienzo es una partitura? A lo largo de la historia de la Música el hombre ha ido sintiendo la necesidad de ir plasmando práctica musical sobre el papel. siendo su escritura una fuente de la trasmisión del conocimiento y la cultura.

Demos gracias pues, a a dos figuras importantísimas para la Historia de la Notación , Guido Darezzo y Franco de Colonia , ya que sus aportes en la Edad Media hicieron que nuestra notación haya llegado a ser lo que es ¿Evolución lógica porque no había otra forma de escribir la música? ¡Quién sabe! . Esta pequeñísima introducción sirve para centrarme en el actual Sistema Gráfico Occidental instaurado como lenguaje universal de la música sin olvidar, claro, las muchas formas de escribirla, tantas como culturas y personas. En una partitura, todo lo que está escrito tiene sentido para quien la lee, las palabras, los números, signos inimaginables, las líneas , barras, puntos…. Así, independientemente de su complejidad, la escritura musical forma parte de un todo que estalla en una explosión de sonidos, sonoridades y atmósferas musicales en cada interpretación
Cada partitura indica por la forma particular de estar constituida, el tipo de repertorio que se está leyendo o analizando. He tomado de ejemplo esta canción infantil escrita en Do Mayor, a una voz y pensada para cantar( no siendo excluyente poder interpretarla con otros instrumentos y acompañamientos)
Parece sencillo, ¿no? Pues vamos a ver que podemos sacar de esta música pintada en una partitura 🙂
– Al comienzo justo encima del primer pentagrama, se lee Allegretto determinando así el caracter y la velocidad a la que se puede interpretar (si leemos lento u adagio ya os podeis imaginar,¿no?)
– El 2/4 indica el compás, esto es, la métrica de la canción.
– Varios tipos de líneas: divisorias que establecen lo que contiene cada compás y una barra final doble para indicar el final de la canción.
– Dos tipos de signos de silencio que varían según su valor. Supongo muchos ya habreis oido hasta la saciedad que el silencio también forma parte de la música y por ende, de una partitura así que no digo nada.
– Un 9 encima del segúndo pentagrama que señala que nos encontramos en el compás 9. Estos números son muy útiles a la hora de leer para no perdernos y ubicarnos en la partitura.
– Por supuesto, tenemos corcheas (que pueden estar unidas o no) y negras que están ancladas sobre las 5 líneas del pentagrama que establece la altura y el nombre de cada nota según la clave que se tenga.
– Clave de sol en 2ª porque justo su “barriga” está en la segunda línea, lo que quiere decir que Sol será nuestra nota de referencia al nombrar las demás.
Esto es, en definitiva, el lenguaje universal de la música, donde cada elemento ayuda a poder trasmitir la expresión musical de una cultura procurando que ésta no se pierda llegando intacta hasta nuestros días. La música se transforma en un lienzo donde nada está al azar en el que cada pincelada es un paso más para la expresión musical. Por supuesto, en una partitura no están todos los signos que nos gustaría porque ¿ cómo expresar el sentir de un músico? Lo que para mi es Alegretto ¿Qué es para tí? ¿Reproducimos fielmente lo que un compositor siglos atrás plasmó en una partitura? Eso nunca lo sabremos, pero se ha escrito y reflexionado mucho sobre ello. ¿Existirá la reproducción fidedigna perfecta de una obra del pasado? Es complicado saberlo, porque hay características de la música inherentes a los sentimientos , imposible de plasmar en un pentagrama. Esto hace, que cada interpretación sea única para el legado musical a través de siglos de Historia y hace que permanezca perenne en ese lienzo que es la música.
Ahora que ya tenemos un contexto, os dejo con esta reflexión del título: ¿Se escribe todo lo que se oye? ¿Se oye todo lo que se escribe?

Se multiplican los pentagramas, y la barra de la izquierda agrupa los diferentes instumentos musicales que tocan a la vez ¿Qué más ves?

¿Qué puedes distinguir de lo escrito? ¿Crees que la grafía musical ha ido evolucionando según necesidades?
Para terminar, además de los Links para ampliar conocimientos sobre este tema teneis un video animado de la Warner donde la grafía musical es la que pinta de verdad la partitura. 🙂
Enlace para taller de Paleografía musica de Beatriz Montes, de la que tuve suerte de ser alumna http://tallerdepaleografiamusical.blogspot.com.es/
Una breve historia de la Notación Musical http://rincones.educarex.es/musica/images/stories/notacion.pdf